vivienda

La vivienda se ha convertido en el principal problema social y económico de España: social por la inaccesibilidad a un bien básico y segregación y exclusión que genera y económico, por la extracción de rentas que lastra la actividad económica y el empleo. En el presente informe, realizamos la simulación de reducir el precio de la vivienda en un 30% y analizamos su impacto macroeconómico (demanda agregada y empleo) a corto (5 años) y a medio plazo (10 años), tomando en cuenta como les afectaría la reducción de precios a los millones de hogares expuestos al coste de la vivienda, ya sea vía alquiler o vía compra. Los resultados arrojan un impacto potencial relevante en la demanda agregada (y, por tanto, en el crecimiento económico) y la creación de empleo en nuestro país.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

España arrastra cuatro décadas fallidas de política de vivienda desde el punto de vista de garantizar el derecho a la vivienda, pero muy exitosas para el negocio inmobiliario, financiero y constructor a costa de la necesidad de vivienda de la población.

El empleo en España sigue mejorando su calidad (contrato, jornada) y también su composición, ganando peso tanto las ocupaciones más cualificadas a costa de las menos cualificadas como los sectores de valor añadido medio-alto en detrimento de los sectores de bajo valor añadido.

NOTAS DE COYUNTURA

ARGUMENTOS

LUIS ZARAPUZ Y NATALIA ARIAS. El empleo de las mujeres ha aumentado en calidad y cantidad entre 2019 y 2024: hay más mujeres trabajando que nunca (más de 10 millones), lo hacen en mejores condiciones laborales (la tasa de temporalidad femenina ha caído hasta el 18% en 2024) y las ocupaciones más cualificadas ganan peso en el empleo de las mujeres. Pero no se observa una mejora clara en la composición sectorial del empleo femenino y persisten brechas de género en los tipos de contrato, las ocupaciones y los sectores en que trabajan mujeres y hombres.

NATALIA ARIAS Y LUIS ZARAPUZ. Hay sectores que dicen que no toca reducir la jornada legal máxima a 37,5 horas semanales sin reducción salarial y profetizan la enésima versión del apocalipsis laboral, como antes decían que no se podía subir el SMI o poner coto a la temporalidad, o muchos años antes dijeron que no se podía prohibir la esclavitud, el trabajo infantil o fijar la jornada laboral en 8 horas diarias o en 40 horas semanales. Siempre hay atrasistas que dicen que no se puede. 

ACTUALIDAD

Formación

Todos los años en junio decenas de miles de estudiantes que acaban de realizar la EVAU tienen que tomar una de las decisiones vitales más importantes de sus vidas: qué carrera universitaria elegir. En esta decisión uno de los aspectos que se tiene en cuenta por parte de muchos jóvenes es el estado del mercado laboral de las diferentes opciones que se plantean. La realización de este informe pretende mostrar el estado de los distintos mercados laborales segmentados que existen -según la formación de las personas que los componen- y facilitar la toma de decisiones de forma informada a la población que ahora debe decidir sus estudios y orientar su formación a su futuro laboral.

vivienda

En las últimas décadas, la política de vivienda en España ha apostado por convertir lo que debería ser un derecho en un bien de mercado. Desde la CS de CCOO hemos impulsado varias propuestas en los últimos años para hacer la vivienda accesible para la mayoría social.

Imágenes del acto 'El futuro es ahora: IA, plataformas y mundo del trabajo'

Impulsado por CCOO, se ha presentado el primer informe Fairwork España en una jornada bajo el título "El futuro es ahora: IA, plataformas y mundo del trabajo", para visibilizar esta situación y advertir de que aún hay un largo camino por recorrer para la protección de las personas trabajadoras en la economía de plataforma.