La ecuación que plantea que más renovables implican energía más barata en España, y que esto, a su vez, lleva a una mayor reindustrialización, parece hacerse cada vez más cierta. En este documento queremos hacer una evaluación de cómo han evolucionado los factores que sustentan esta hipótesis en los últimos tiempos.

España tiene un déficit comercial importante (-0,6% PIB) con EEUU debido a la importación de combustibles fósiles. Las exportaciones a Estados Unidos representan un 5% del total de las exportaciones españolas, manteniéndose estable durante los últimos años.

La subida del 4,4% del salario mínimo interprofesional en 2025 hasta 1.184 euros a jornada completa por catorce pagas (1.381,33 euros en doce pagas) equivale a un salario anual de 16.576 euros a jornada completa.

Nuevo récord de márgenes empresariales. Las ventas de las empresas se mantienen, aunque sus compras se moderen, lo que explica el aumento del valor añadido y márgenes. La rentabilidad de inmobiliarias, energéticas, hostelería, comercio experimenta los mayores incrementos. Los salarios recuperan lentamente peso en el reparto del VAB.

vivienda

En las últimas décadas, la política de vivienda en España ha apostado por convertir lo que debería ser un derecho en un bien de mercado. Desde la CS de CCOO hemos impulsado varias propuestas en los últimos años para hacer la vivienda accesible para la mayoría social.

España arrastra cuatro décadas fallidas de política de vivienda desde el punto de vista de garantizar el derecho a la vivienda, pero muy exitosas para el negocio inmobiliario, financiero y constructor a costa de la necesidad de vivienda de la población.

Las horas extras trabajadas, pero no pagadas por los empleadores, siguen siendo un abuso habitual para cientos de miles de trabajadores. Es una forma de explotación laboral que lleva presente décadas y que no se ha logrado reducir sensiblemente en los últimos años, a pesar de la aprobación de normativa específica como el registro obligatorio de la jornada de trabajo.

La economía española es más grande y crece a un ritmo mayor de lo que hasta ahora se había venido estimando el INE. La última revisión de la Contabilidad Nacional anunciada por el INE eleva el PIB de2023 un 2,5% y muestran una recuperación más robusta, en línea con la que hace tiempo vienen mostrando las fuentes tributarias.

La reimplantación de las reglas fiscales europeas no puede suponer un riesgo para acometer las inversiones que España necesita. La coyuntura actual debería aprovecharse para llevar a cabo reformas pendientes tales como una reforma fiscal progresiva de calado. Hay que garantizar un suelo de ingresos que permita desarrollar la economía y el estado del bienestar que la población necesita.

La productividad de los sectores económicos incluidos en el Observatorio de Márgenes Empresariales ha aumentado de manera inédita en el periodo 2018-2023, siendo compatibles, por primera vez en décadas, las ganancias de productividad con el crecimiento de la actividad y el empleo. 

El valor añadido bruto generado ha aumentado un 46% entre 2018 y 2023. Sin embargo, el reparto de ese aumento ha sido muy desigual: la población asalariada ha perdido peso en el reparto del valor añadido generado, mientras las empresas han registrado niveles récord de márgenes y tasas de rentabilidad en 2022 y 2023.

La diferente gestión económica y laboral de los últimos años ha permitido superar los choques adversos con más empleo y de mejor calidad. España ha creado 1,58 millones de empleos asalariados netos entre 2018 y 2023. Además, las ocupaciones más cualificadas concentran ya dos tercios del empleo neto desde 2018.

En España hay 2,1 millones de personas asalariadas que teletrabajan (3,1 millones si incluimos la población por cuenta propia), según la Encuesta de Población Activa. La Comunidad de Madrid es la región en la que mayor es la incidencia del teletrabajo.