Presentación del libro ‘1968. El año de las revoluciones rotas’

    Contar el año 1968 desde dentro. Ese es uno de los retos del último libro de Bruno Estrada, economista y coordinador de la Secretaría General de CCOO. En el acto también han participado Miguel Ángel Sánchez, guionista y director de cine, y Javier Pueyo, adjunto a la secretaría de Estudios y Formación Sindical de CCOO.

    15/02/2023.
    Acto de presentación del libro.

    Acto de presentación del libro.

    “Creo que 1968 fue un año trascendental para entender dónde estamos ahora”, ha explicado el autor del libro. “Fue un año de desborde democrático en gran parte del mundo, en los países capitalistas, en los llamados países del socialismo real y en muchos países periféricos”. Según las palabras de Estrada, las naciones capitalistas vivieron el cénit de un proceso de acumulación de fuerzas, donde los sindicatos pusieron en cuestión “el reparto de la riqueza en esas sociedades de la abundancia”. También fue el año de los nuevos movimientos pacifistas y contraculturales que querían romper con el rígido marco resultante de la Guerra Fría.

    1968. El año de las revoluciones rotas es un libro que se enmarca dentro del género híbrido del ‘realismo mágico político’, entre la novela y la reflexión política. En él, los protagonistas hablan desde diferentes lugares, porque aquel año de revolución se produjo en diferentes puntos y no en un solo país. Se trata de un largo plano secuencia que comienza a principios de año en Saigón, pero que pasa por París, Chicago, Praga, Ciudad de México o Moscú, para acabar en Londres, Newark, Frankfurt, Islamabad o Pekín. El texto está protagonizado por diferentes personajes que transitan una realidad caleidoscópica. Al mismo tiempo, los diversos lugares remiten a la idea de que los procesos de cambio se produjeron a la vez.

    En todo caso, no se trata de un ensayo político dogmático sobre lo que ocurrió o no ocurrió durante aquel año. El libro invita a los lectores a refugiarse de los ataques yankees en la selva vietnamita, a vivir de primera mano las turbulentas calles de Chicago, junto a Jo Freeman, y en las de París, con Dani ‘El Rojo’, o que se asomen a los pisos de Praga donde grandes intelectuales como, Milan Kundera, imaginaban un mundo diferente. “Ellos mismos, a través de sus acciones de protesta, discusiones, anhelos y decepciones, nos muestran lo que estaba pasando y cómo lo estaban viviendo y sintiendo”, relata Estrada. “No solo en el momento épico de las manifestaciones, sino también cuando están tomando unas cervezas con sus compañeros o cuando llegan a casa y comparten sus dudas y temores en la intimidad”.

    Para Estrada, su libro puede ser un recordatorio de que “el protagonista principal de los cambios políticos, de la democratización social, es la colectividad”. Pero para que esa fuerza se ponga en marcha, recuerda la autor, “hace falta crear un marco de esperanza, hay que ser capaz de imaginar utopías cercanas”.