Nuevo máximo de empleo al inicio del verano

    02/07/2025.

    Claves:

    • El empleo crece en junio hasta 21.861.095 personas, nuevo máximo histórico. La afiliación media a la Seguridad Social sube en 76.720 afiliaciones respecto a mayo en dato bruto y en 40.399 desestacionalizados. Hay 461.409 ocupados/as más que hace un año (+2,2% interanual). En junio, casi todo el empleo creado ha sido masculino y apenas ha crecido el femenino. A pesar de ello, ya hay más de 10,3 millones mujeres afiliadas, el 47,3% del total.
    • Prosigue la mejora de la calidad y composición del empleo. El crecimiento del empleo se explica por el aumento del empleo indefinido permanente y la caída del empleo temporal. En el último año aumenta la afiliación con contrato indefinido a jornada completa (+316.204, +3,3%) y con contrato indefinido a jornada parcial (+86.905, +3,5%) y caen las afiliaciones con fijo discontinuo (-1.492, -0,1%) y con contrato temporal (-78.937, -3,5%). La afiliación mediante otros contratos (funcionarios fijos en su gran mayoría) crece en 134.783 en el último año (+9,1%).
    • El paro cae en junio a su mínimo en 17 años y se sitúa en 2,4 millones. El paro registrado cae en 48.920 personas respecto a mayo y se sitúa en 2.405.963, su cifra más baja en un mes de junio desde 2008. Hay 155.104 personas en paro menos que hace un año (-6,1%). En términos desestacionalizados el paro baja en 16.834 personas. El paro baja con más intensidad relativa entre los hombres y se refuerza su feminización: hay 1.460.884 mujeres en paro, el 61% del total.
    • El 39% de los contratos firmados son indefinidos. En mayo se han firmado 1,5 millones de contratos y el 39,3% han sido indefinidos. La cifra de contratos firmados sube un 0,16% en el acumulado del primer semestre respecto a igual periodo del año anterior. El mercado laboral sigue reduciendo su rotación: con una cifra similar de contratos firmados es capaz de emplear a más trabajadores.
    • En junio el empleo creado se centra en comercio, hostelería y servicios auxiliares, con una fuerte destrucción en educación (-55.568) al finalizar el curso. El aumento interanual del empleo viene impulsado por transporte y almacenamiento (+7,2%), actividades artísticas y de ocio (+4,8%), actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,8%) y educación (+3,5%).

    - Informe completo [PDF]