2024: otro buen año para el mercado laboral

    03/01/2025.

    • El empleo crece en diciembre. La afiliación media a la Seguridad Social sube en diciembre (+35.500) y aumenta también en términos desestacionalizados comparables (+42.700). En términos interanuales el aumento es de 501.951 afiliaciones (+2,4%) y se alcanza un nuevo máximo en diciembre (21.338.962 afiliaciones). Las mujeres suponen el 47% de la afiliación (10,1 millones).
    • Mejora la calidad del empleo. El aumento mensual del empleo en diciembre se debe a la subida de los indefinidos permanentes (+30.205) y de los temporales (29.811), que se ven parcialmente compensadas por la bajada de los fijos discontinuos (-50.143). En el último año el empleo asalariado mejora su calidad: la población afiliada con contrato indefinido permanente aumenta en 545.155 (+4,2%), mientras que la afiliación con contrato fijo discontinuo baja en 25.103 (-2,9%) y la afiliación con contrato temporal cae en 44.471 (-1,8%).
    • El paro sigue bajando. El paro registrado desciende en 25.300 personas en diciembre (y baja 146.738 en el último año) y se sitúa en 2.560.718, su cifra más baja este mes desde 2007. En términos desestacionalizados, el paro baja en diciembre en 9.166 personas. El paro desciende en hombres y mujeres, aunque las mujeres desempleadas (1.531.562) suponen 6 de cada 10 personas en paro.
    • El 42% de los contratos del año son indefinidos. En diciembre se han firmado 1,18 millones de contratos, el 37% indefinidos. En el acumulado del año se han firmado 15,42 millones de contratos (-0,2% interanual), de los que 6,48 millones son indefinidos (el 42%). La contratación ofrece una imagen “estable” en 2024 respecto a años anteriores, marcados por las transformaciones generadas por la reforma laboral (mejora de la calidad, descenso de la rotación).
    • Sectores: la educación es el sector que más empleo crea de media a lo largo del año. El empleo medio a lo largo del año crece con fuerza en educación (+11,2%) la hostelería (+4,51%) el transporte (+4,51%), actividades artísticas (+4,4%), actividades científicas y técnicas (+3,9%) y la sanidad (+3,9%). El boom del turismo se suma a la subida de las exportaciones de servicios no turísticos y frena el cambio de modelo productivo. Pese a eso, los sectores intensivos en conocimiento siguen subiendo su peso en el empleo.

    - Informe completo [PDF]