Máximo de mujeres trabajando: 10,3 millones

    04/11/2025.

    Claves:

    • Se acelera la creación de empleo en octubre, en términos brutos (+141.926) y desestacionalizados (+64.569). El empleo repunta en octubre más que en años anteriores, y se acelera el crecimiento interanual (+507.078, +2,4%). Ya hay 21,84 millones de afiliaciones a la Seguridad Social, el dato más alto de un mes de octubre y 10,3 millones corresponden a mujeres (el 47,3% del total). · Mejora la calidad del empleo asalariado: aumenta el empleo indefinido y cae el empleo temporal. En el último año crece la afiliación con contrato indefinido a jornada completa (+310.000, +3,2%), con contrato indefinido a jornada parcial (+83.000, +3,4%) y fijo discontinuo (+16.000, +1,6%) y cae la afiliación con contrato temporal (-24.000, -1,1%). La afiliación mediante otros contratos (funcionarios fijos en su gran mayoría) crece en 110.000 (+7,3%).
    • El paro sube en octubre menos que en años anteriores (+22.101 personas, la menor subida en un mes de octubre exceptuando la pandemia). El paro baja en términos desestacionalizados (-15.256 personas) por lo que se mantiene su tendencia de descenso a pesar del repunte del dato bruto. En el último año se acelera ligeramente la caída del paro registrado (-158.288 personas, -6% interanual) hasta 2.443.766 personas, la cifra más baja en octubre desde 2007. El repunte del paro se concentra en los servicios, y solo baja en la construcción. El paro repunta en mujeres y hombres, pero 6 de cada 10 personas en paro siguen siendo mujeres: hay 1.480.465 mujeres y 963.301 hombres en paro.
    • El 42,6% de los contratos registrados en octubre son indefinidos. En octubre se han registrado 1,5 millones de contratos, de los que 643.183 son indefinidos (antes de la reforma laboral de 2021 apenas suponían el 11%).
    • Educación (+167.000) impulsa la creación de empleo en octubre, frente a los descensos en hostelería (-51.000) y sanidad y servicios sociales (-34.000). En términos interanuales la creación de empleo sigue encabezada por transporte y almacenamiento (+8,4%), construcción (+4,5%), actividades artísticas y de ocio (+4,6%) y educación (+4,0%).
    •  El cambio del modelo productivo se consolida. Entre 2019 y 2025 impulsan la creación de empleo (+16%) las ramas de educación (+36%), información y comunicaciones (+35%), transporte y almacenamiento (+28%), actividades profesionales científicas y técnicas (+27%) y sanidad y servicios sociales (+24).

    - Informe completo [PDF]