La vivienda y la luz disparan el coste de la vida

    14/11/2025.

    Claves:

    • La inflación general sube al 3,1% interanual en octubre, y la subyacente -sin alimentos frescos ni energía- crece al 2,5%. El repunte de 1 décima en octubre se explica por la mayor subida de la electricidad que hace un año y el aumento del transporte aéreo y por ferrocarril. Los grupos más inflacionistas dentro del IPC son suministros (luz, gas, … +7,5%) y hostelería (+4,4%).
    • La carestía de la vivienda se come la mejora de los salarios, y no se refleja en el IPC. El IPC no incluye el precio de la vivienda en propiedad (+13% en 2025), ni las hipotecas y ni toda la subida del coste de alquilarla, según la estadística de precios de alquiler del INE, que muestra una subida superior a la del IPC. La creciente carestía de la vivienda desborda la capacidad de pago de los hogares, agrava el sobreesfuerzo que realizan y en muchos casos les excluye del acceso a una casa. La solución pasa por dotar los recursos necesarios para crear un gran parque público de vivienda.
    • Los salarios pactados ganan casi un punto de poder de compra respecto al IPC. Hasta octubre en media anual, los salarios pactados crecen el 3,5% y el IPC el 2,6%. Los convenios con efectos económicos en 2025 cubren ya a 9,4 millones de personas y la mayoría ganará poder de compra: el 41% ha pactado subidas superiores al 3% (4,8% de media) y otro 39% ha pactado un 3% de media. Pero la mayoría no está protegida ante choques de inflación: solo el 35% de los asalariados con convenio dispone de cláusula de garantía salarial. El 41% de los trabajadores con convenio tiene pactada una jornada de 38,5 horas o menos a la semana. La jornada laboral media pactada en 2025 son 38,3 horas semanales y no se ha reducido en los últimos 25 años.
    • Los márgenes empresariales siguen en máximos a costa de los salarios. En el 2t2025 el valor añadido sobre ventas (25,4%) y margen bruto sobre ventas (13,6%) están en máximos históricos, según los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales. La participación de los márgenes empresariales en el valor añadido sigue por encima de su media histórica a costa de los salarios. El fuerte aumento del valor añadido empresarial y de la productividad por asalariado entre 2018 y 2024, generalizado por sectores y tamaño de empresa, abre márgenes y cierra excusas para subir salarios y reducir la jornada laboral. Urge facilitar la información del Observatorio de Márgenes a los negociadores de los convenios colectivos.

    - Informe completo [PDF]

    Documentaci贸n asociada
    Documentaci贸n asociada