vivienda

La vivienda se ha convertido en el principal problema social y económico de España: social por la inaccesibilidad a un bien básico y segregación y exclusión que genera y económico, por la extracción de rentas que lastra la actividad económica y el empleo. En el presente informe, realizamos la simulación de reducir el precio de la vivienda en un 30% y analizamos su impacto macroeconómico (demanda agregada y empleo) a corto (5 años) y a medio plazo (10 años), tomando en cuenta como les afectaría la reducción de precios a los millones de hogares expuestos al coste de la vivienda, ya sea vía alquiler o vía compra. Los resultados arrojan un impacto potencial relevante en la demanda agregada (y, por tanto, en el crecimiento económico) y la creación de empleo en nuestro país.

vivienda

En las últimas décadas, la política de vivienda en España ha apostado por convertir lo que debería ser un derecho en un bien de mercado. Desde la CS de CCOO hemos impulsado varias propuestas en los últimos años para hacer la vivienda accesible para la mayoría social.

España arrastra cuatro décadas fallidas de política de vivienda desde el punto de vista de garantizar el derecho a la vivienda, pero muy exitosas para el negocio inmobiliario, financiero y constructor a costa de la necesidad de vivienda de la población.

El fenómeno de las viviendas turísticas está impactando en España con toda su crudeza. Aunque todo es susceptible de empeorar, el alquiler turístico de casas que anteriormente se utilizaban para fines residenciales en las grandes ciudades ya está detrayendo una importante parte de la oferta del mercado residencial y presionando al alza los precios en las urbes que no le han puesto coto.

Según el informe "Radiografía socioeconómica del estado de la juventud en España", la mayoría de las personas no pueden emanciparse hasta tener los 38 años de edad porque solo el 55% consigue alcanzar un paquete integral de lo que podríamos llamar de vida adulta.